domingo, 2 de junio de 2013

El Poder y los Medios de Comunicación

“La información es poder”, dice Bill Gates. Aquellos que no solo generan, sino que también controlan la información tienen supremacía sobre el resto. Por ende, la importancia de la transmisión de información a través de los medios de comunicación es trascendental para garantizar los objetivos.

La noticia en el periodismo internacional  es difundida por los medios de comunicación según el interés de ésta en otros sectores, gobiernos o países. Dichas noticias generan repercusiones debido a su difusión sean de carácter transnacional o internacional. El periodista la cataloga y se encarga de la transferencia.

Desde el punto de vista del poder político, la comunicación será siempre vital para el reforzamiento del mensaje, ideales, políticas, mediaciones y acciones; los gobiernos la usan para fijar posturas, convenios y como objeto de relaciones internacionales. Ciertamente y como en todos los aspectos siempre prevalecerán los intereses propios, y es por ello que surgen los conflictos.

Según Ignacio Ramonet (2001) “No hay conflicto importante, serio en el mundo que no tenga dos frentes, un frente militar que conducen los militares, con la estrategia militar, etc., y un frente mediático”.

¿Qué tan cierta es esta afirmación?, pues como también menciona y describe como ejemplo Ramonet (2001), desde el inicio de lo que fueron los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, observamos que los autores del atentado utilizaron inteligentemente a los medios como instrumento de propagación de su lucha. Pudiendo haber atacado otros blancos, y con más contundencia, lo que en realidad buscaban era el efecto mediático, atacando principalmente a los símbolos de la estructura cultural norteamericana.

El asalto no fue repentino, sino que Al Qaeda atacó primero a una de las torres del WTC con la finalidad de tener la cobertura de los medios de comunicación para que éstos retrataran lo que sucedía y proseguir con los eventos. Era crucial para que tuviera el efecto deseado y así lograr no solo la victoria “militar” puesto también la mediática. Infligir el daño.

¿Acaso la respuesta de los norteamericanos es del mismo modo analizable según el planteamiento de Ramonet? sí, ya que su gobierno utilizó al espectro comunicacional de cierta manera para sortear la vulnerabilidad y el miedo luego de los atentados, evitando que los medios mostraran imágenes de cadáveres, hospitales, y gente siendo socorrida.

En el ensayo de Chomsky y Ramonet, Cómo nos venden la moto (1995), Chomsky menciona a la fabricación de la opinión; están presentes ciertos factores clave para modificar las formas de pensar de la sociedad, y una de ellas consiste en evitar que pareceres comunes no deseados lleguen a hacer contacto, y por tanto, reforzarse mutuamente.

La estrategia de la administración Bush estuvo en aprovechar al atentado para revivir el sentimiento de patriotismo entre la población, destacando como un simple ejemplo, realzar el heroísmo de los pasajeros de aquel fatídico vuelo 93 de United Airlines, quienes doblegaron a los terroristas del avión secuestrado y evadieron otra catástrofe, visto que ese atentando era probablemente dirigido hacia El Capitolio de Washington D.C, o el del cuerpo de bomberos de la ciudad de Nueva York.
Inclusive los propios periodistas, y se coloca esto como otro breve ejemplo, durante momentos en el conflicto en Irak dejaban de ser corresponsales de guerra objetivos (ver: Fox News) para ser participantes de la agenda que el gobierno de Estados Unidos deseaba imponer.

La invasión, destinada a fin de impedir la utilización del armamento nuclear de Saddam Hussein, según Chomsky en La Guerra en Irak y la secuela (2004) fue solo un pretexto para esconder los intereses políticos y económicos de E.E.U.U en dicho país y los medios fueron manipulados por la agenda gubernamental para hacerle creer al pueblo que la invasión tenía como solución la guerra contra el terror.

 Es así que se concluye en la proposición de decir que los medios de comunicación pueden ser manejables según la respectiva agenda de entes mayores (agencias de noticias, empresas, gobiernos, etc). ¿Cuál será el deber del periodista, con respecto a la objetividad, si existen presiones de entidades superiores que velan por intereses propios y de otros?


El periodista entonces no puede ser perfectamente objetivo, la palabra correcta sería ser equilibrado. Este debe tener experiencia, inteligencia, conocimientos de la materia a tratar, y buscar transmitir a las audiencias de una manera en que estas entiendan la información.

Chacón y Sisco (2008) señalan que “el periodista debe observar todo el conjunto que rodea la información, como precaución ante posibles deformaciones de la fuente, así como para ofrecer al lector datos con el que se pueda tener la noticia en toda su dimensión”

La importancia del comunicador para poder comprender y transmitir la noticia es valiosa. Dice Martínez Albertos (en Fernández del Moral, J. y Estévez, F. 1993 p, 83-84) que el periodista deja atrás el comentario y la opinión; “declara un interés estricto por contar los hechos y pregona que las opiniones son libres y privadas del lector”.

El hecho noticioso puede pasar en cualquier parte del mundo y el periodista cada vez toma más importancia como testigo presencial o no del acontecer. Es deber del que ejerce esta profesión atacar y analizar con astucia el suceso para comprender las relaciones internacionales y poder comunicar con responsabilidad.

Ese poder de comunicar se resumen en: “las clases de discurso, los tópicos, los tipos y cantidad de información, la selección y censura de los argumentos (...) en el caso particular del discurso periodístico, los periodistas y la institución que representan determinan quien dice qué, cuándo, sobre qué y en qué circunstancias" (Van Dijk, en Pereda, M. E., 1996, p. 65).

Es importante detenerse en el tratamiento de la información, por parte de los entes superiores al periodista, en la propaganda y en la censura, al analizar el siguiente caso: Silvia González (2004) señala que el tratamiento informativo de la bomba atómica lanzada en Hiroshima no se correspondió con su significación histórica por lo cual se puede entender que un hecho puede ser trascendente y sin embargo es susceptible a no ser noticioso.

La autora afirma que no corresponde con su significación histórica, porque en el momento concurría cierta censura promovida por Estados Unidos y Los Aliados,  por ende no tuvo la relevancia que se le da posteriormente por causas de magnitud.

Fabregat Cúneo (1961) habla de la propaganda internacional en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, y del efecto que tuvo referente a la explosión en Hiroshima. También de la influencia que tuvo en la opinión pública, por su propio desconocimiento -con lo secreto del Proyecto Manhattan- y porque no existían referencias anteriores por ser algo tan innovador.

Es así que se puede afirmar que la prensa ha sido el principal articulador de propaganda política, según Fabregat, criticando entre otras cosas, la intervención subjetiva del periodista en el hecho noticioso.

La noticia viaja por el mundo con rapidez, y para controlar el flujo de información entonces entra en el papel la función de la agencia de noticias, que hoy en día se podría decir que monopolizan la producción, recolección y transmisión de información veraz en el mundo.
En el contexto noticioso actual ellas son de vital importancia, dado que manejan los contenidos, pero, a raíz de la evolución tecnológica de la sociedad, ¿será que la función de las agencias de noticias están en peligro? Es un debate interesante, tal como preguntarse si la prensa escrita desaparecerá.

La aparición del internet ha generado ventajas, pero al mismo tiempo desventajas para las agencias de noticias, ya que ahora cualquier persona se puede convertir en reportero, reportar y transmitir información de algún acontecimiento, por decir, mediante redes sociales. Es decir, que la noticia ya no tiene filtro y se hace pública en muy poco tiempo.

Internet hace instantáneo cualquier contenido que se publique. Cada vez más personas tienen acceso a la red y la usan para informarse de lo que pasa en su entorno y en el mundo.
En detrimento quedan las agencias, que debido a estos tiempos cambiantes es tan difícil generar ingreso, que para reducir costos han tenido o tendrán que adaptarse para mantenerse o sobrevivir.



En un mundo tan competitivo, donde el tiempo es dinero, quién manejé más rápido y más volumen de información, será siempre superior. El fundador de Microsoft, Gates, tenía razón.